1,036 research outputs found

    Impacto de las políticas gubernamentales en la producción y exportación de quinua en el región de Puno durante el periodo 2014 - 2018

    Get PDF
    El inicio de las exportaciones de la quinua data de la década de los 90, siendo en 1998 su primera apertura hacia los mercados internacionales (Ministerio de Agricultura y Riego, Minagri, 2017). Según la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2015) el proceso de exportación se basa en adquirir beneficios de la comercialización de productos y servicios hacia otros países; a partir de ello, dichos ofertantes tienen la oportunidad de obtener clientes fuera del territorio nacional y, por ende, deben conocer los requerimientos de su mercado meta. Partiendo de la premisa anterior, en la actualidad, el consumo de la quinua se encuentra en constante evolución, debido a que las personas tienen mayor inclinación hacia los productos naturales, ya que estos no repercuten a largo plazo de manera negativa en su organismo; teniendo en cuenta como consumidor que todo producto natural tiene un proceso liberado del uso de fertilizantes artificiales desde su siembra hasta su cosecha final (Centro de Comercio Internacional, CCI, 2010). Por otro lado, según Minagri (2017) entre los años 2012-2014, el Perú presentó altos índices de producción, por lo que empezó a liderar el mercado internacional; sin embargo, su auge no duró mucho tiempo debido a que dos años más tarde, la presencia del fenómeno del Niño costero dejó estragos en todo su litoral; a esta caída se le sumaba el insuficiente apoyo que recibieron los agricultores por parte del gobierno y sus entidades involucradas para recuperar sus hectáreas de cultivo, ya que no estaban preparadas para ese acontecimiento. Como agrega Minagri, ese año, Bolivia ingresa y se posiciona como principal proveedor de quinua convencional, dejando a la producción nacional fuera de los parámetros de competitividad de producción y abastecimiento de dicho insumo. A partir del evento suscitado, se genera la preocupación del gobierno y sus entidades competentes por solucionar la gran caída a nivel comercial. Esto se vio reflejado en las políticas gubernamentales que se plantearon con la finalidad de reimpulsar el sector agrícola, las cuales se basaron principalmente en políticas, capacitaciones, financiamiento y promoción. Las políticas gubernamentales son aquellas acciones tomadas por el gobierno quien junto con sus entidades correspondientes las llevarán a cabo para resolver una problemática social (Vargas, 2009). En base a lo planteado anteriormente, nace el interés del presente trabajo de investigación; analizar el impacto causado y responder la siguiente pregunta ¿El impacto de las políticas gubernamentales fue positivo o negativo en la producción y exportación de quinua en la región de Puno durante el periodo 2014-2018?Trabajo de investigaciónCampus Lima Centr

    Factores de la capacidad competitiva que influyeron en las exportaciones de quinua peruana hacia el mercado francés durante el periodo 2016 al 2019

    Get PDF
    La competitividad de la quinua se ha visto afectada después del boom exportador debido al alza de precios a nivel mundial, la tendencia a producir quinua en varias superficies, malas prácticas de la región costa por el uso excesivo de químicos, entre otros factores, afectando la comercialización de la quinua peruana al mercado de Francia. En este sentido, el objetivo de la investigación es conocer los factores de la capacidad competitiva de la quinua peruana que influyeron en las exportaciones dirigidas al mercado de Francia durante el periodo 2016 al 2019. Asimismo, esta investigación se caracteriza por presentar un enfoque cualitativo y de diseño teoría fundamentada. Además, se contó con la participación de 4 directivos de empresas involucradas en el periodo 2016 - 2019, 1 directivo de una empresa importadora francesa y 10 directivos de Promperú, Midagri, Sierra y Selva exportadora, Dircetur y Camex. Esta investigación tuvo de referencia a la Teoría de las Ventajas Competitivas, la Competitividad de Naciones de Porter, la Teoría de Krugman y el modelo Teórico de Heckscher-Ohlin. Se utilizó el programa Atlas Ti versión 9 para el análisis de contenido y codificación. Los resultados obtenidos indicaron que la innovación y mano de obra son factores de la capacidad competitiva que han influenciado en las exportaciones de la quinua peruana al mercado francés durante el periodo 2016 – 2019. También, se encontraron 10 hallazgos, los cuales representan a los siguientes factores influyentes respectivamente: asociatividad, calidad, clima, denominación de origen, distribución, estado, marketing, precio, seguimiento postventa y financiamiento.The competitiveness of quinoa has been affected after the export boom due to rising prices worldwide, the tendency to produce quinoa on various surfaces, bad practices in the coastal region due to the excessive use of chemicals, among other factors which has affected the marketing of Peruvian quinoa to the French market. In this way, the objective of the research is to know the factors of the competitive capacity of Peruvian quinoa that influenced exports to the French market during the period 2016 to 2019. Likewise, this research is characterized by presenting a qualitative approach and grounded theory design. In addition, there was the participation of 4 directors of companies involved in the period 2016 - 2019, 1 director of a French importing company and 10 directors of Promperú, Midagri, Sierra y Selva exportera, Dircetur and Camex. This research had reference to the Theory of Competitive Advantages, Porter's Competitiveness of Nations, Krugman's Theory and the Heckscher-Ohlin Theoretical model. The Atlas Ti version 9 program was used for content analysis and coding. The results obtained indicated that innovation and labor are factors of the competitive capacity that have influenced the exports of Peruvian quinoa to the French market during the period 2016 - 2019. Also, 10 findings were found, which represent the following influencing factors respectively: associativity, quality, climate, appellation of origin, distribution, state, marketing, price, after-sales monitoring and financing.Tesi

    Los sobrecostos logísticos y la competividad de las barras energéticas de Quinua en la exportación hacia el mercado estadounidense en el periodo 2019

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los sobrecostos logísticos y la competividad de las barras energéticas de quinua hacia el mercado Estadounidense en el periodo 2019.La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, con una población de estudio es integrada por exportadores de las pymes y la muestra se desarrolla en 59 personas trabajadores será seleccionado a 6 empresas exportadoras de barras energéticas que se ubican en lima.La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento de medición será el cuestionario conformado por 17 items de escala de Likert se analizará por el software estadístico SPSS 24.Los resultados obtenidos fueron de un coeficiente ,129 con un Bilateral de ,000 <,05 teniendo la conclusión de que si existe relación entre los sobrecostos logísticos que se adquieren en la exportación y la competividad de las barras energéticas a base de quinua hacia el mercado estadounidense durante el periodo 2019.La recomendación que se indica que para mejorar la competividad es reducir los sobrecostos mediante la mejoraciòn de la eficiencia logística en la cadena Logística exportación,en la infraestructura de acceso a los puertos, la aplicación de un observatorio logístico por medio de una plataforma web ermita monitorear de forma regular las condiciones de los servicios y garantizar el normal desarrollo de las actividades

    Producción y exportación de la quinua peruana al mercado chileno durante el periodo 2014-2018

    Get PDF
    Dicha investigación tuvo por objetivo describir la producción y exportación de la quinua peruana al mercado chileno durante el periodo 2014-2018. Es un trabajo de diseño no experimental de corte transversal de tipo descriptivo correlacional, el presente desarrollo de investigación no requiere en distinguir la población o muestra ya que los datos son ex post facto, el cual se investigara de las diversas web de comercio exterior como: Siicex, Trademap, Sunat, Promperu y Minagri. La presentación de los datos o resultados se realiza mediante el uso de tablas y gráficos de líneas, donde indicó la tendencia en el periodo tomando como referencia las siguientes dimensiones volumen y valor de exportación; con respecto a la producción tenemos como dimensiones volumen, área cosechada y rendimiento

    La relación entre la cadena de suministro verde y la competitividad de exportaciones de arándanos frescos de las empresas peruanas durante el periodo 2018-2022

    Get PDF
    En los últimos años, los arándanos han emergido como uno de los principales productos no convencionales exportados por el Perú. Sin embargo, su presencia en el mercado internacional ha enfrentado desafíos debido a prácticas de producción que han dificultado el suministro en ciertos momentos, generando insatisfacción en los mercados receptores. Por lo tanto, surge la necesidad de investigar la interconexión entre la logística ambiental y la competitividad en la exportación de arándanos. Al implementar prácticas logísticas enfocadas en el medio ambiente, se busca mejorar la eficiencia en la cadena de abastecimiento, reducir costos y satisfacer las expectativas de los clientes. La investigación comenzó con la definición del tema y una exhaustiva búsqueda de fuentes pertinentes para lograr una comprensión más detallada. Además, se implementaron encuestas como parte de un enfoque cuantitativo para analizar la relación entre las variables en estudio. En el primer capítulo del trabajo se introduce el marco teórico, en el cual se establecen las dimensiones de las variables en estudio y se analizan los estudios previos relacionados con el tema, junto con sus principales conclusiones. En el segundo capítulo se exponen las hipótesis, los objetivos y se plantea la problemática del estudio. En el tercer capítulo, se proporciona una descripción detallada de la metodología utilizada, incluyendo el proceso de muestreo y los instrumentos empleados para la recolección de datos de la investigación. En los capítulos cuatro y cinco, se presentan y analizan los resultados derivados de la investigación, incluyendo el análisis estadístico de la información recopilada. Por último, se ofrecen las conclusiones y recomendaciones resultantes de la investigación llevada a cabo.Blueberries have been consolidated in recent years as one of the main non-traditional products exported by Peru. However, its presence in the international market has faced challenges due to production practices that have made supply difficult in certain periods, generating dissatisfaction in demanding markets. For this reason, there is a need to investigate the relationship between green logistics and the competitiveness of blueberry exports. By implementing environmentally oriented logistics practices, it seeks to improve efficiency in the supply chain, reduce costs and meet customer expectations. The first step in this research was to define the topic of study and carry out an exhaustive search of relevant sources and information to gain a deeper understanding of the topic. In addition, surveys were conducted as part of a quantitative approach to analyze the relationship between the variables investigated. In the first chapter of the work, the theoretical framework is presented, where the dimensions of the study variables are defined and previous studies related to the subject are analyzed, as well as their main findings. In the second chapter, we outline the hypotheses, objectives, and the research problem. Moving on to the third chapter, a thorough description of the employed methodology is provided, encompassing the sampling procedure and the methodological tools utilized for data collection in the study. In chapters four and five, the results obtained from the research are presented and analyzed, including the statistical analysis of the data collected. Finally, the conclusions and recommendations derived from the research carried out are presented.Tesi

    Exportaciones peruanas de arándanos frescos a los Estados Unidos en el periodo 2011 – 2019

    Get PDF
    La presente investigación tiene como principal objetivo establecer la evolución de las exportaciones peruanas de arándanos hacia los EE. UU en el período 2011-2019. Nuestra investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño no experimental. El nivel es longitudinal. Debido a que los datos son Ex Post Facto, los cuales fueron organizados en base a nuestra variable Exportación, cuyo producto objeto de análisis es el arándano fresco, los datos obtenidos de nuestra fuente SUNAT fueron colocados en tablas y gráficos elaborados en Excel, donde se organiza la información de acuerdo a nuestros objetivos. Asimismo, indican la tendencia del periodo, tomando como referencia las siguientes dimensiones Volumen de Exportación, Precio y Valor FOB. Los resultados demuestran que las dimensiones: Volumen de exportación, Precio y Valor FOB, tienen un gran impacto en las exportaciones de arándanos a los Estados Unidos y la tendencia en cada una de las dimensiones de acuerdo a los resultados obtenidos. En conclusión, los EEUU ha ido incrementando la demanda de arándanos peruanos a través de los años, contribuyendo de esta manera al crecimiento en las exportaciones peruanas, lo cual beneficia el aspecto micro y macroeconómico. En efecto, Perú logró desarrollar capacidades en el sector agroexportador, además de potenciarlas, generando con ello la competitividad a nivel internacional

    Análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima en el marco de la relación comercial entre Estados Unidos y Perú durante el período 2008-2018

    Get PDF
    La presente investigación consiste en el análisis de las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua provenientes de la región de Lima durante el marco de la relación comercial entre los Estados Unidos y el Perú entre los años 2008 y 2018. En los últimos años, empresas exportadoras han logrado vender grandes cantidades a Estados Unidos, sin embargo, durante el intercambio comercial se ha evidenciado barreras reflejadas en las medidas no arancelarias que obstaculizan la relación comercial entre los dos países. El objetivo general de la presente investigación es determinar las barreras comerciales que influyeron en las exportaciones de quinua de las empresas de Lima al mercado de Estados Unidos. Por medio de una metodología de tipo mixta, se analizó el comportamiento de las variables descritas como barreras comerciales mediante dos análisis: cualitativo, a través de las entrevistas a profundidad aplicadas a los principales actores y expertos en el tema que proporcionan información del sector; y un análisis cuantitativo, con el uso de un modelo gravitacional con datos econométricos, obtenidos de diferentes fuentes como INEI, SUNAT, Sistema de gestión de la información MSF y OTC de la OMS, GRAVITY del CEPII, entre otros, información que ayudó a desarrollar los objetivos planteados. El principal resultado de ambos análisis concluye que, el comportamiento de las variables MSF y OTC durante los años 2008 y 2018 indicaron ser un factor influyente en la variabilidad de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos. Sin embargo, se encontró que el precio internacional fue una variable que influyó en las exportaciones de quinua, pero no constituyó una barrera comercial, puesto que, a pesar de que el precio de venta se habría elevado, las cantidades exportadas no habrían disminuido.The present investigation consists of the analysis of trade barriers who were an influence on quinoa exports from the region of Lima during the bilateral trade agreement between the United States and Peru during the years 2008 and 2018. In the last years, companies based on Lima have managed to export large amounts of quinoa, however, trade with the US market has revealed barriers that have hindered free trade between these two countries. The general objective of the research is to establish trade barriers have influenced exports of quinoa through the years in the bilateral agreement context. In this context, the use of a mixed methodology was necessary to mix qualitative and quantitative study variables. The qualitative type were developed using in-depth interviews applied to the main actors and experts in the subject that provided more information of the sector and, a quantitative type, which used the gravitational model with econometric data from different sources such as, INEI and SUNAT. The SPS and TBT information were found it with the help of a system of the WHO, GRAVITY of the CEPII, among others, information that helped to develop the stated objectives. The main result of both analyses leads us to conclude that the variables influenced the export of quinoa from the Lima region during the bilateral trade agreement between the United States and Peru during the years 2008 and 2018 were, sanitary and phytosanitary measures (SPS) and technical barriers to trade (TBT). However, it was found that the international price was a variable that influenced quinoa exports but it did not constitute a trade barrier, since, despite the fact that the sale price would have risen, exported quantities would not have decreased.Tesi

    Producción y exportación de productos no tradicionales – quinua de la empresa Colorexa SAC al mercado estadounidense 2019

    Get PDF
    La Quinua conocida también por su nombre científico Chenopodium quinoa es una planta andina que crece a los alrededores del Lago Titicaca entre Perú y Bolivia, las principales zonas de producción en el Perú son Puno, Cusco, Ayacucho. Actualmente en Perú, la exportación quinua ha sido un boom en los último 5 años por la acogida que ha tenido en Estados Unidos, Francia, Canadá; debido a que este grano andino es un alimento muy nutritivo, rico en proteínas, aminoácidos, carbohidratos, vitaminas y lo utilizan en las dietas, lo cual hace que empuje a tener una demanda internacional cada vez más fuerte. El presente trabajo se centra en la formulación del siguiente problema general ¿Qué relación existe entre producción con exportación de productos no tradicionales – Quinua de la empresa Colorexa SAC al mercado estadounidense 2019? Para responder dicho problema se ha utilizado una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de diseño no experimental. La población estaba conformada por 40 personas de las cuales 20 pertenecían al área de producción y 20 al área de exportación de la empresa Colorexa SAC; la muestra fue tipo censal y el instrumento que se empleó contó con 15 ítems para la variable producción y 12 ítems para la variable exportación. Para analizar los resultados se usó el método estadístico Rho de Spearman que nos permitió validar la hipótesis, obteniendo como resultado de correlación alta de 0,840 y un nivel de significancia de 0,01, concluyendo que existe una relación positiva entre las variables estudiadas

    Valoración socioeconómica del impacto de la expansión del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) sobre la competitividad y sostenibilidad de la diversidad en las explotaciones tradicionales del Perú

    Full text link
    [ES] Aunque la quinua (Chenopodium quinoa W.) se venía cultivando por los pueblos andinos desde la época preincaica, durante la segunda mitad del siglo XX, por diversas razones, fue postergado, siendo abandonado y casi olvidado en los lugares en los que se domesticó originalmente, originando así una serie de consecuencias sobre los sistemas productivos y comportamiento sociocultural de los pobladores andinos. Sin embargo, las cualidades intrínsecas de su grano como alimento, unido a cambios en los hábitos de consumo en países desarrollados, provocaron un interés creciente por su cultivo, pasando de ser un producto de autoconsumo, en un ámbito geográfico y cultural muy limitado, a ser un producto estrella de exportación; el rápido incremento de la demanda ha provocado un ajuste en los modelos productivos de la región y generando así impactos multidimensionales. En la presente investigación se ha analizado el impacto generado por el boom de quinua en los sistemas productivos agrarios de las zonas en las que su cultivo se había mantenido de forma tradicional. De acuerdo con los objetivos planteados, se ha realizado, en primer lugar, un diagnóstico y desarrollo de la importancia del cultivo sobre la población andina peruana y el papel desempeñado en los sistemas agrarios tradicionales del ande peruano. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de la evolución de las variables que determinan la producción y distribución del grano en los últimos 70 años; se han identificado periodos de subutilización, recuperación y expansión en el contexto nacional y a nivel de los departamentos productores; hemos centrado nuestro análisis en dos escenarios extremos de superficie. Con las variables de comercialización se ha determinado la importancia económica de las zonas productoras, la penetración en nuevo mercados y su contribución sobre la economía nacional y, algunos cambios estructurales, para lo que hemos realizado un estudio de caso en las comunidades andinas de Cusco; los resultados de la encuesta nos han permitido observar la situación actual de los agricultores en el contexto del auge de quinua desde la dimensión social, tecnológica y económica; mostrando un panorama limitado y precario por las condiciones geográficas y medios productivos para el mantenimiento del cultivo en las condiciones que garanticen la sostenibilidad y el mantenimiento de la diversidad propia de los sistemas agrarios tradicionales de la zona andina del Perú. Así mismo, el indicador de sustentabilidad ambiental y social son similares y superiores al umbral, mientras que el económico es inferior, influyendo sobre el índice general de sustentabilidad. El análisis de los resultados económicos en términos absolutos de las distintas alternativas de tecnología productiva en diversos escenarios económicos muestra que, antes del boom de quinua, los agricultores prácticamente carecían de alicientes para introducir transformaciones tecnológicas importantes en sus procesos productivos tradicionales, conservando la tecnología productiva que permitía la sostenibilidad del cultivo, mientras que hoy en día los retornos de un sistema productivo basado en la productividad de variedades mejoradas genéticamente e insumos externos de las explotaciones son muy elevados y suponen un aliciente importante para el abandono de los sistemas productivos tradicionales, más o menos evolucionados, que corren el riesgo de ser abandonados, perdiéndose parte de la capacidad de estos sistemas tradicionales de ser sostenibles y adaptarse a los retos del cambio climático. El análisis de simulación efectuado sobre los resultados monetarios en diversos escenarios económicos y tecnológicos nos permite disponer de una base cuantitativa sobre la que estimar un modelo de compensación equilibrada que permita el mantenimiento de los sistemas tradicionales de producción con su demostrada capacidad para adaptarse a diversos escenarios agroclimáticos.[CA] Encara que la quinoa (Chenopodium quinoa W.) s'havia cultivat pels pobles andins des de l'època preincaica, durant la segona meitat del segle XX, per diverses raons va ser postergat, sent abandonat i quasi oblidat als llocs en els quals es va domesticar originàriament, causant així una sèrie de conseqüències sobre els sistemes productius i comportament sociocultural dels pobladors andins. No obstant això, les qualitats intrínseques del seu gra com a aliment, unit a canvis en els hàbits de consum en països desenvolupats van provocar un interés creixent pel seu cultiu, passant de ser un producte d'autoconsum, en un àmbit geogràfic i cultural molt limitat, a ser un producte estrela d'exportació; el ràpid increment de la demanda ha provocat un ajust en els models productius de la regió i generant així impactes multidimensionals. En la present investigació s'ha analitzat l'impacte generat pel boom de quinoa en els sistemes productius agraris de les zones en les quals el seu cultiu s'havia mantingut de manera tradicional. D'acord els objectius plantejats, s'ha realitzat, en primer lloc, un diagnòstic i desenvolupament de la importància del cultiu sobre la població andina peruana i el paper exercit en els sistemes agraris tradicionals de la serralada dels Andes del Perú. En segon lloc s'ha elaborat una anàlisi de l'evolució de les variables que determinen la producció i distribució del gra en els últims 70 anys; s'han identificat períodes de subutilizació, recuperació i expansió en el context nacional i a escala dels departaments productors; hem centrat la nostra anàlisi en dos escenaris extrems de superfície. Amb les variables de comercialització s'ha determinat la importància econòmica de les zones productores, la penetració en nou mercats i la seua contribució sobre l'economia nacional i, alguns canvis estructurals, per al que hem realitzat un estudi de cas en les comunitats andines de Cusco; els resultats de l'enquesta ens han permés observar la situació actual dels agricultors en el context de l'auge de quinoa des de la dimensió social, tecnològica i econòmica; mostrant un panorama limitat i precari per les condicions geogràfiques i mitjans productius per al manteniment del cultiu en les condicions que garantisquen la sostenibilitat i el manteniment de la diversitat pròpia dels sistemes agraris tradicionals de la zona andina del Perú. Així mateix, l'indicador de sustentabilitat ambiental i social són similars i superiors al llindar, mentre que el d'econòmic és inferior, influint sobre l'índex general de sostenibilitat. L'anàlisi dels resultats econòmics en termes absoluts de les diferents alternatives de tecnologia productiva en diversos escenaris econòmics mostra que, abans del boom de quinoa, els agricultors pràcticament mancaven d'al·licients per a introduir transformacions tecnològiques importants en els seus processos productius tradicionals, conservant la tecnologia productiva que permetia la sostenibilitat del cultiu, mentre que hui dia els retorns d'un sistema productiu basat en la productivitat de varietats millorades genèticament i inputs externs de les explotacions són molt elevats i suposen un al·licient important per a l'abandó dels sistemes productius tradicionals, més o menys evolucionats, que corren el risc de ser abandonats, perdent-se part de la capacitat d'aquests sistemes tradicionals ser sostenibles i adaptar-se als reptes del canvi climàtic. L'anàlisi de simulació efectuada sobre els resultats monetaris en diversos escenaris econòmics i tecnològics ens permet disposar d'una base quantitativa sobre la qual estimar un model de compensació equilibrada que permeta el manteniment dels sistemes tradicionals de producció amb la seua demostrada capacitat per a adaptar-se a diversos escenaris agroclimàtics.[EN] Although quinoa (Chenopodium quinoa W.) had been cultivated by the Andean Peoples since pre-Inca times, its farming was postponed during the second half of the 20th century for various reasons. In fact, it was abandoned and almost forgotten in the places where it was originally domesticated what has caused a series of consequences on the productive systems and sociocultural behaviour of the Andean inhabitants. Nevertheless, the intrinsic qualities of its grain as a food supply, together with changes in consumption habits in developed countries, has provoked a growing interest in its cultivation. From being a product of self-consumption in a very limited geographical and cultural scope to becoming a star product to export. The quick increase in its demand has caused an adjustment in the productive models of the region and that has generated multidimensional impacts. In the present research, the impact generated by the quinoa's boom on the agricultural production system of the traditionally-maintained cultivation areas has been analysed. According to the objectives considered on this work, a diagnosis and development of the importance of the crop on the Peruvian population has firstly been made, same with the role played in the traditional agrarian systems of the Peruvian Andes. Secondly, an analysis of the evolution of the variables that determine the production and distribution of the grain in the last 70 years has been carried out. The periods of underutilization, recovery and expansion have been also identified in both the national context and at the level of the producing departments. We have focused our analysis on two extreme surface scenarios. With the commercial variables, the economic importance of the producing areas has been determined, same with the penetration of new markets and their contribution to the national economy and some structural changes, for which we have conducted a case study in the Andean communities of Cusco. The results of the conducted survey have allowed us to observe the current farmers' situation in the context of the quinoa's boom. This has showed a limited and precarious panorama due to geographical conditions and productive means which keep the crop in the conditions that guarantee sustainability and maintenance of the diversity of the traditional agrarian systems of the Andes in Peru. Moreover, the environmental and social sustainability indicators are similar at the same time they both exceed the threshold whereas the economic indicator is lower influencing on the overall sustainability index. The analysis of the economic results in absolute terms of the different alternatives of productive technology in various economic scenarios shows that, before the quinoa's boom, farmers had virtually no incentive to introduce major technological transformations into their traditional production processes preserving the productive technology that allowed the sustainability of the crop whereas nowadays, the returns of a production system based on the productivity of genetically-improved varieties and external inputs from farms are really higher. They represent an important incentive for abandoning traditional production systems, more or less evolved, which run the risk of being abandoned what provokes a loss of some of the capacity of these traditional systems to be sustainable and to be adapted to the climate change. The simulation analysis carried out on the monetary results in various economic and technological scenarios allows us to have a quantitative basis on which estimate a balanced compensation model allowing the maintenance of traditional production systems with its proven ability to be adapted to various agroclimatic scenarios.Huillca Quispe, J. (2022). Valoración socioeconómica del impacto de la expansión del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) sobre la competitividad y sostenibilidad de la diversidad en las explotaciones tradicionales del Perú [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181509TESI

    Estrategias competitivas de las empresas de Lima exportadoras de quinua al mercado estadounidense, periodo 2013 – 2017

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar en qué medida utilizaron las estrategias competitivas las empresas de Lima exportadoras de quinua al mercado de Estados Unidos en el periodo 2013 – 2017. La metodología empleada fue de nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte longitudinal, con un enfoque cuantitativo y de tipo aplicada. La muestra para esta investigación fue de tipo censal, determinando una población y muestra de 5 empresas exportadoras de quinua al mercado estadounidense que se ubican geográficamente en la provincia de Lima. Para la recolección de información se empleó como técnica la encuesta, y como instrumento se empleó un cuestionario que fue debidamente validado para demostrar su confiabilidad mediante el Alfa de Crombach; el cuestionario constó de 27 preguntas. La obtención de los resultados fue a través del sistema SPSS para efectuar su respectivo análisis y posterior descripción. Se concluyó de que el 60% de las empresas de Lima exportadoras de quinua al mercado estadounidense utilizaron las estrategias competitivas en un nivel “alto”, mientras que el 40% restante aplicó las estrategias en un nivel “medio”
    corecore